Medidas legales ante agresión a personal de la institución
Dado que se conoce los datos y la dirección, recurrir a la fiscalía para efectuar la denuncia.
Seis causales:
1. Delito por injurias
2. Delito por calumnia
3. Delito de difamación (ante varias personas)
4. Falta contra la persona: lesión leve, lesión grave
Interponer la denuncia también por internet.
Más detalles
Entre los delitos contra el honor encontramos:
La injuria o lanzar ofensas: lanzar ofensas con palabras o gestos que dañen el honor o reputación de una persona corresponden al delito de injuria, quien lo comete será sancionado con prestación de servicio comunitario entre 10 y 40 jornadas o entre 60 y 90 días-multa.
La calumnia o atribuir un delito: si acusas falsamente a alguien de cometer un delito estarás cometiendo calumnia por lo que serás sancionado con 90 a 120 días multa. Atribuir falsamente a otra persona un delito que no cometió daña su reputación.
La difamación o lanzar ofensas y/o atribuir un delito en público: si dañas la imagen o reputación de una persona públicamente, estarás cometiendo el delito de difamación, por lo que puedes ser sancionado con pena privativa de la libertad no mayor de 2 años y con 30 a 120 días multa. Hablar mal de alguien ante una o varias personas y difundirlo, no es juego.
Diferencias entre injuria, calumnia y difamación:
En la injuria, se ofende atribuyendo hechos falsos. Ejemplo: decirle a alguien: mantenido, drogadicto o alcohólico.
En la calumnia, se atribuye un delito falsamente. Ejemplo: atribuirle a alguien de corrupto, violador, ratero, etc.
En la difamación, se busca dañar la reputación con información falsa. Además, se da frente a otros o se difunde. Ejemplo: publicar o comentar por Facebook que tal persona es un drogadicto o corrupto o violador, etc.
¿Cómo demuestro que he sido víctima de injuria o de calumnia?
Al momento de hacer la denuncia, debes recopilar lo siguiente:
Testimonios de personas que hayan sido testigos de las acusaciones.
Grabaciones de conversaciones.
Pantallazos de mensajes, correos electrónicos o similares
Notas de prensa o publicaciones de redes sociales que demuestren el delito.
Recuerda, todas estas pruebas darán sustento a tu denuncia.Si has sido víctima de una difamación:
Primero asegura tus pruebas: captura de pantallas, grabaciones o testigos.
Luego envía una carta notarial a quién te ha agraviado para que se rectifique.
En caso de no rectificarse, presenta tu demanda de querella ante un juez penal.
En este tipo de procesos no participa la Fiscalía, pues es el propio agravado quien debe impulsar el caso ante el juez penal.
Si un estudiante requiere de terapia psicológica y el padre no cumple, ¿qué medidas puedo tomar?
Base legal:
Ley 28044 Ley General de Educación (art. 54)
Ley 29719 Ley que promueve la convivencia sin violencia
Los colegios no realizan la terapia psicológicas, es competencia del padre de familia. La IE solo deriva a un especialista externa. Si el padre incumple, el siguiente año no se renueve la matrícula. Recabar pruebas. Sobre todo a niños agresores y los padres no asumen su responsabilidad. No se puede retirar al estudiante en el año escolar en curso. El colegio debe proveer una atención distinta.